03 Jul 2024Educación

Las tendencias en educación en México

Es bien sabido que la educación en México está en constante evolución, sobre todo porque es impulsada por los cambios sociales, tecnológicos y económicos que afectan tanto a las políticas públicas como a las prácticas pedagógicas. 

Sobre todo, en los últimos años, el país ha experimentado una serie de transformaciones en el sistema educativo, desde la implementación de nuevas reformas hasta la adopción de tecnologías emergentes en el aula, todo gracias a los avances de la neuroeducación

En este artículo queremos compartir contigo tres de las tendencias más destacadas en el ámbito educativo mexicano, analizando cómo éstas están redefiniendo el aprendizaje y la enseñanza en todos los niveles académicos.

Al final del día estas tendencias no solo reflejan el presente de la educación en el país, sino que también ofrecen una visión hacia el futuro, destacando la necesidad de adaptabilidad por parte de las universidades en Aguascalientes, en un mundo en constante cambio.

1.- Tecnologías inmersivas en la educación

Desde hace años las tecnologías inmersivas están revolucionando el mundo, y la educación no se queda atrás, ya que al usarlas ofrecen experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas

Estas tecnologías, que incluyen la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta, en conjunto están transformando la manera en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo, proporcionando entornos virtuales que facilitan una comprensión más profunda y una participación activa en el proceso educativo.

En cuanto a los beneficios educativos que supone el uso de estas tecnologias es que en principio capturan la atención de los estudiantes de manera más efectiva, haciéndolos más involucrados y motivados en su aprendizaje.

Esto, a su vez, facilita un aprendizaje más práctico y experimental, permitiendo la creación de experiencias de aprendizaje personalizadas que se adaptan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

Eso sí, si bien suena ideal el uso de éstas aún el integrarlas en todas las escuelas es difícil puesto que representa un alto costo de inversión tanto en los dispositivos como en el software, además que se necesita de formación especializada para que los educadores sepan manejarlas y se logren los objetivos educativos. 

2.- Inteligencia artificial en educación

La inteligencia artificial no sólo está revolucionando los negocios sino que también está cambiando el panorama educativo, ofreciendo nuevas herramientas y métodos que mejoran la enseñanza y el aprendizaje

La IA se está aplicando de diversas maneras, por ejemplo tenemos los sistemas de tutoría inteligente (ITS). Estos sistemas proporcionan una asesoría personalizada que se adapta al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

Funciona mediante algoritmos de IA para identificar áreas donde el estudiante necesita ayuda específica y ofrecen recursos diseñados para abordar esas necesidades. De esta manera, se simula la experiencia de tener un tutor personal, haciendo que el aprendizaje sea más eficiente y efectivo.

Además, también está transformando la evaluación y el análisis del rendimiento estudiantil, ya que proporciona herramientas de análisis de aprendizaje en tiempo real. Esto permite a los educadores identificar patrones y tendencias, como áreas donde los estudiantes pueden estar luchando colectivamente, y ajustar sus métodos de enseñanza en consecuencia.

3.- Microlearning

El microlearning está emergiendo como una tendencia poderosa en el ámbito educativo, especialmente en un mundo donde la atención y el tiempo son recursos limitados. Se refiere a la metodología de enseñanza que divide el contenido educativo en pequeñas unidades manejables, llamadas “micromódulos”, los cuales están diseñados para ser consumidos en cortos periodos de tiempo, típicamente entre 3 y 10 minutos

Este enfoque facilita la absorción y retención de la información, ya que se adapta perfectamente a los estilos de vida modernos, permitiendo a los estudiantes aprender de manera flexible y a su propio ritmo.

Uno de los principales beneficios del microlearning es su capacidad para mejorar la retención de la información. Al presentar contenido en pequeños fragmentos, se reduce la carga cognitiva sobre el estudiante, lo que facilita la memorización y el entendimiento. Además, los módulos pueden ser revisados constantemente, permitiendo una repetición espaciada que refuerza el aprendizaje a largo plazo. 

La flexibilidad del microlearning también lo hace altamente adaptable a diversas plataformas y formatos. Los contenidos pueden ser entregados a través de videos cortos, infografías, podcasts, cuestionarios interactivos y más. Esta diversidad no solo mantiene el interés y la motivación de los estudiantes, sino que también permite adaptar el contenido a diferentes estilos de aprendizaje.

Como bien te puedes dar cuenta, las actuales tendencias quieren incorporar el uso de distintas tecnologías en las aulas y en las metodologías de enseñanza, esto se debe a que cada vez más nuestras rutinas están atravesadas por el uso de dispositivos móviles, redes sociales y buscadores basados en IA. 

Si sabes de alguna otra tendencia o si quieres seguir aprendiendo mas de neuroeducación y el panorama de nuestro país en el ámbito pedagógico no olvides mantenerte al pendiente de nuestro blog, te estaremos trayendo contenido muy pronto.

Compartir:

También te pueden interesar estos artículos

Categorías

Newsletter

¿Quieres ser parte de esta comunidad? Suscríbete y estarás recibiendo periódicamente información de valor.

El futuro de la educación ya está aquí_



Ingresa tus datos y en menos de 24 horas, te estaremos contactando.