02 Jul 2024Educación, Neuroeducacion

¿Qué es la neuroeducación?

En artículos pasados hemos estado hablando sobre los negocios y la innovación y porqué en la actualidad es un área en el que más y más empresas están inviertienndo. 

Sin embargo, no han sido los únicos cambios que ha traído la tecnología y el siglo XXI, por ejemplo en la educación cada vez vemos más el uso de herramientas como la inteligencia artificial para agilizar la búsqueda de información, pero también ha surgido algo que se conoce como neuroeducación, ¿ya la habías escuchado? 

Bueno, la neuroeducación está cada vez más presentes en programas y planes educativos tanto así que las mejores universidades de Aguascalientes están analizando los cambios que trae consigo esta nueva tendencia. Porque tal como comenta Francisco Mora “Intentar enseñar sin conocer el cerebro, será como querer diseñar un guante sin antes haber visto una mano”. 

Entonces, si te intereca conocer más sobre lo qué es la neuroeducación, por qué es relevante en el ámbito educativo y cómo se pueden aplicar sus principios en el aula, te invitamos a que continues leyendo. 

¿Qué es la neuroeducación?

Primero debemos hablar sobre qué es la neuroeducación. Este es un campo de estudio que combina la neurociencia cognitiva, con la psicología y la pedagogía para entender cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje

Normalmente se centra en investigar cómo el cerebro (sus estructuras, funciones y reacciones) influyen en la comprensión, retención y aplicación del conocimiento. En otras palabras, la neuroeducación busca comprender cómo el cerebro humano aprende; todo esto con el propósito de desarrollar estrategias y metodologías educativas más efectivas.

Si bien a primera vista parece que se necesita tener conocimientos en neurología y pedagogía, queremos aclarar que este es un enfoque interdisciplinario ya que analiza diversos factores como la atención, la memoria, la motivación y las emociones afectan la manera en que procesamos y recordamos la información. Entonces un experto en pedagogía podría especializarse en neuroeducación, por mencionar un ejemplo.  

De esta manera no sólo logramos entender más a nuestro cerebro sino que también se pueden aplicar estos conocimientos en el diseño de estrategias y ambientes que promuevan un aprendizaje, y que sean más creativas, estimulantes y personalizadas. 

Finalmente, los educadores, al comprender cómo interfieren los procesos cognitivos en el aprendizaje, podrán adaptar sus clases para maximizar la retención de la información  y el rendimiento de los estudiantes.

Factores que intervienen en la neuroeducación

Antes de hablarte de las ventajas que tiene la neuroeducación queremos que conozcas los distintos factores  que influyen en el proceso de aprendizaje, es decir que van a configurar como nuestro cerebro asimila y retiene la información.

1.- Atención: La neuroeducación estudia cómo mantener la atención del estudiante frente a la presencia de diferentes estímulos y cuáles de ellos pueden ser de utilidad para el profesorado.

2.- Memoria: Es bien sabido que la memoria juega un papel crucial en el aprendizaje, por ello la neuroeducación investiga cómo se forman, consolidan y recuperan los recuerdos, y cómo se pueden utilizar técnicas específicas para mejorar la retención de la información.

3.- Emociones: No procesamos de la misma manera la información cuando estamos tristes, enojados o felices, al final las emociones influyen en la capacidad de aprendizaje. La neuroeducación examina cómo éstas pueden afectar la atención, la memoria y la toma de decisiones en el contexto educativo.

4.- Metacognición: Por otro lado, está la capacidad de autorregulación del aprendizaje, o mejor conocida como metacognición, promoviendo que los estudiantes se conviertan en aprendices eficaces y autónomos. 

5.- Ambiente de aprendizaje: Finalmente, el entorno en el que se produce el aprendizaje tiene un gran impacto en el proceso educativo. De ahí que la neuroeducación analiza cómo diseñar ambientes de aprendizaje que sean estimulantes, seguros y propicios para el desarrollo de los estudiantes.

Beneficios de la neuroeducación

Por último queremos compartirte algunos de los beneficios que puede ofrecer la neuroeducación ya aplicada en el mundo en el que vivimos. 

1.- Comprensión del proceso de aprendizaje

Como bien hemos mencionado a lo largo del artículo, la neuroeducación nos permite comprender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje; desde la formación y consolidación de recuerdos hasta formular estrategias para retener la atención de los estudiantes. 

Al comprender todos los factores, podremos identificar las mejores prácticas para enseñar y diseñar entornos educativos que favorezcan la retención y comprensión del material, además que así propiciamos un aprendizaje más natural y duradero. 

2.- Personalización de las estrategias de enseñanza

Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único y diferentes niveles de habilidades, hay quienes prefieren aprender haciendo y otros viendo, y así hay un sinfín de estrategias que nos vuelven únicos en cuanto a la manera de aprender. 

Por ello, la neuroeducación reconoce estas diferencias individuales y proporciona herramientas para adaptar las estrategias de enseñanza y el contenido curricular con el propósito de satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante.

Esto puede implicar utilizar enfoques multimodales que incluyan actividades visuales, auditivas y kinestésicas, así como ofrecer apoyos adicionales o desafíos para estudiantes que lo necesiten.

3.- Mejor memoria y retención de información

Asimismo, la neuroeducación nos proporciona información sobre cómo funciona la memoria y qué técnicas son más efectivas para mejorar la retención de información a largo plazo. 

Esto incluye métodos para ejercer la memoria como la repetición espaciada, la cual consiste en revisar el material de estudio en intervalos crecientes en el tiempo, también están las técnicas de recuperación y la elaboración de información, ésta última no quiere decir que se inventa la información sino que implica relacionar nueva información con conocimientos previos para fortalecer la memoria y facilitan el aprendizaje.

4.- Desarrollo de habilidades socioemocionales

La neuroeducación no se limita al aspecto cognitivo del aprendizaje, sino que también puede informarnos sobre cómo promover el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la empatía, la gestión emocional, entre otros. 

Entender cómo el cerebro procesa las emociones nos permite implementar estrategias que fomenten un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo. Esto puede incluir prácticas como el aprendizaje basado en proyectos que fomenten la colaboración y la comunicación, así como actividades de mindfulness para reducir el estrés y promover la concentración.

5.- Reducción del estrés y la ansiedad

Por último, pero no menos importante, hay que reconocer que hoy en día hay un aumento en el nivel de estrés y ansiedad de los propios estudiantes, y son factores que tanto el profesorado como los investigadores de la neuroeducación tienen que contemplar para mejorar el ambiente de aprendizaje. 

Al comprender cómo el estrés y la ansiedad afectan el cerebro y el aprendizaje, podemos implementar técnicas para reducir estos estados emocionales en el aula, como la meditación, ejercicios de respiración o activación física. Esto va a crear un entorno más propicio para el aprendizaje y ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas.

Y estos son sólo algunos de los beneficios que ofrecen la neuroeducación, si sabes de algún otro o te interesa recibir más información en nuestra maestría en neurociencia educativa e innovación no dudes en escribirnos. 

Además si te gustó nuestro artículo del día de hoy compártelo en tus redes sociales o con tus amigos, igual te invitamos a que te mantengas al pendiente de nuestra página web para que estés al tanto del contenido que estamos preparando para ti.

Compartir:

También te pueden interesar estos artículos

Categorías

Newsletter

¿Quieres ser parte de esta comunidad? Suscríbete y estarás recibiendo periódicamente información de valor.

El futuro de la educación ya está aquí_



Ingresa tus datos y en menos de 24 horas, te estaremos contactando.